Guía de Valencia
Historia de Valencia
Valencia fue fundada en el 138 BC como asentamiento para soldados regulares bajo el consulado de Decimus Junius Brutus y luego arrasado y prácticamente abandonado en el 75 BC. Después de una etapa de crecimiento y luego decadencia, la Iglesia tomó el control en el siglo V. Valencia fue anfitrión para ejércitos Visigodos durante la invasión Bizantina de la península en el año 554AD. Los Moros se instalarían después de la conquista de 711AD y salvo un periodo entre el final del siglo XI y el año 1102 cuando El Cid restauró control de la ciudad a los Cristianos, Valencia vio 5 siglos de cultura variada Musulmana y que terminaría con la conquista de Jaime I en 1238. Con la expulsión de los Musulmanes, las tierras se dividieron entre los que ayudaron a Jaime I a conseguir la victoria. Esta división se archivaría en el Llibre del Repartiment. Valencia entraría en un periodo de progreso que vería la creación de unas leyes y estructura social nuevas que se convertirían en los cimientos de la Valencia de hoy.
El siglo XIV vería muchos sucesos graves en Valencia: La Muerte Negra de 1348, junto con otras epidemias que seguirían, diezmarían la población. Valencia también lideraría una revuelta popular en contra de los excesos de la monarquía en la Guerra de la Unión. Finalmente la guerra con Castilla y el doble éxito a la hora de rechazar las fuerzas castellanas, primero en 1363 y luego en 1364 verían a Valencia premiada con la doble "L", que significa "dos veces leal", que lleva en su escudo.
El siglo XV es una época de esplendor y de crecimiento, tanto a nivel económico como artístico. Valencia se convierte en uno de los mayores mercados del mediterráneo gracias en gran medida a su mercado de seda. La pintura y escultura reflejan principalmente influencias Italianas y Flamencas y la literatura también deja su huella gracias al patrocinio de la corte de Alfonso V. Muchos de los edificios de renombre en Valencia como la "Torres dels Serrans", el Mercado de Cambio, "El Micalet" y la Iglesia de "Los Reyes del Convento de Santo Domingo" se construyen en este siglo.
Valencia vive una división de su sociedad, con los campesinos, artesanos y algunos miembros de la burguesía menor por un lado sublevandose en contra de la nobleza, moriscos y alta burguesía en la revuelta de las Germanías. Aunque las Germanías toman el control de Valencia en 1519, lo pierden en 1520 y el movimiento desaparece poco tiempo después.
Aunque el Renacimiento llegaría finalmente a Valencia, su ideología tendría poco impacto en la población y su influencia quedaría restringida a la corte de la Vicereina Germana de Foix.
El siglo XVII se caracteriza por una inquietud social, primero por las ideas absolutistas de Felipe IV y sus interferencias constantes en la jurisdicción otorgada por los poderes que Valencia tiene. Esto se agrava con una revuelta en protesta de impuestos injustos sobre la producción y consumo. Plagas en 1647 y 1652, matan un tercio de la población y el desbordamiento del río Turia en 1651 añaden a esta inquietud social. A pesar de estos sucesos, es un siglo de ceremoniosas llegadas Reales, fiebre religiosa, funciones publicas y cabalgatas que transforman las calles de Valencia en algo tan espectacular que perduran aun algunos aspectos en las celebraciones de hoy.
El siglo XVIII, siglo de las luces y momento de la Guerra de Sucesión que ve a Felipe V de Borbón proclamarse como rey. Decreta la abolición de los fueros valencianos e integra Valencia y su reino con las leyes y costumbres de Castilla. La industria de la seda vuelve a formar una parte importante en la recuperación de la economía valenciana. El movimiento ilustrado trae consigo mejoras en la agricultura y en la industria y también promueve muchas instituciones culturales, cívicas y financieras.
A pesar del impacto que tiene la Revolución Francesa en Valencia y los cambios de gobernantes que se iniciaron con las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, hay cambios positivos en el siglo XIX como por ejemplo mejorías en medidas de seguridad e higiene pública y el ajardinamiento de grandes zonas de Valencia. En 1833 el sistema hereditario, hasta entonces implantado para los cargos y oficios públicos, se sustituye por un sistema de sufragio y se crean las provincias. La economía local florece gracias a avances en los sectores de la agricultura, finanzas e industria y notables mejorías se hacen a las infraestructuras y servicios. El final del siglo XIX ve a Valencia crecer y desarrollarse enormemente. En los años 70 surge un movimiento cultural llamado La Renaixença para restaurar el idioma valenciano y las tradiciones locales.
En 1957 Valencia sufre las peores inundaciones de su historia y en los años 60 se lleva a cabo un proyecto sobre el río Turia para cambiar el cauce del mismo y así prevenir futuros desbordamientos e inundaciones. Después de la muerte de Franco en 1975 se inicia una transformación democrática. En 1978 se aprueba la Constitución Española y surge la Comunidad Valenciana con el Estado de las Autonomías. También se recuperan las costumbres y el idioma valenciano.
Los últimos 20 años han visto a Valencia transformada enormemente con proyectos como la creación de los Jardines del Turia, el metro, el Instituto de Arte Moderna, la Ciudad de Artes y Ciencias y el Palau de Congresos entre otros, que han ayudado a convertir esta ciudad en lo que es hoy: una ciudad moderna, rica en herencia cultural e histórica que tiene la mirada puesta en el futuro lo que hace posible que se celebren eventos como la trigésima-segunda edición de la Copa América en 2007.
Qué ver en Valencia
Valencia es una ciudad en la que se reúnen harmoniosamente una historia multicultural y una arquitectura moderna. Templos religiosos, monumentos Barrocos Góticos y Modernistas, grandes museos y una arquitectura innovadora son vecinos entre si. Algunas de las estructuras mas importantes son las "Torres dels Serrans", el Mercado de Cambio, "El Micalet", la Iglesia de "Los Reyes del Convento de Santo Domingo" y la ciudad de Artes y Ciencias.
Gracias en parte a su relación íntima con el mar, Valencia es anfitrión a la trigésima-segunda edición de la Copa América en el año 2007.
Para los amantes de los deportes hay muchas alternativas interesantes y es posible practicar todo tipo de deportes (deportes acuáticos, golf, fútbol, etc) o vivir eventos como un partido de fútbol del Valencia, bien conocido a nivel europeo.
Vida nocturna y fiestas en Valencia
Valencia tiene una vida nocturna bastante interesante e intensa; como prueba de ello están aquellos que tienen constitución suficiente para formar parte de una "Movida", que consiste en salir un viernes y no volver a casa hasta el domingo. Para aquellos que desean salir de pubs, la Avenida de Aragón o zonas como Xuquer, Juan Llorens o Canovas son destinos habituales. Si prefieres ir de discotecas puedes probar la zona de Viveros o la Avenida Blasco Ibañez. Si lo que prefieres es empezar la noche con unas tapitas, está la zona de la Plaza de la Virgen en el casco histórico. La playa también es popular, sobre todo en verano, como sitio para salir con la familia o amigos y también cuenta con un gran numero de restaurantes y sitios para ir de tapeo.
Valencia también cuenta con varios festivales de renombre, quizás el mayor de ellos siendo las Fallas, que se celebra a mediados de marzo y en la que cientos de monumentos de cartón o plástico montados sobre estructuras de madera, que representan a personajes y situaciones cotidianas de una manera artística, humorística o satírica, invaden las calles de Valencia durante varios días hasta el momento en que se incendian y se purifican con fuego en la noche de San José.